El interés en los juegos para el aprendizaje ha crecido durante muchos años. Inicialmente el foco estaba puesto en nuevas formas de capturar y mantener la atención. Si bien se discutía sobre el aprendizaje, la introducción de juegos en contextos educativos estaba orientado al aumento de la motivación de los estudiantes. Sin embargo, en la medida en que fueron aplicando los juegos en el aula –y fueron motivados a sus estudiantes-, los profesores comenzaron a darse cuenta de la fuerte alineación entre la integración de juegos en el aula y las teorías de aprendizaje que eran base de sus prácticas docentes.

Las progresiones de aprendizaje, a veces conocidas como trayectorias de aprendizaje, describen cómo los alumnos pasan de ideas menos sofisticadas a concepciones más complejas sobre un tema determinado. Si pensamos en los resultados de aprendizaje como las metas u objetivos a alcanzar, las progresiones de aprendizaje describen cómo los estudiantes logran esas metas. La mayoría de las disciplinas ofrecen varias rutas para lograr las metas; la mayoría de las progresiones de aprendizaje tratan de identificar esos caminos y asociarlos con un plan de estudios en particular. Expertos en educación han llevado a cabo una investigación amplia para definir y validar las progresiones de aprendizaje, destacando sus etapas, sus características y las concepciones erróneas que pueden surgir en esas etapas.

El primer paso en el diseño del juego Argubot Academy, por ejemplo, consistió en revisar la investigación sobre el aprendizaje de las progresiones en la fundamentación del proyecto. Luego de consolidar esta investigación, el equipo de desarrollo construyó una progresión de aprendizaje, formada por varios componentes, incluida la interpretación y expresión. Por ejemplo, las etapas de la expresión de una discusión estaban compuestas por:

  1. Preliminar: el participante debe formular de manera escrita al menos una razón que le permita fundamentar sus puntos de vista.
  2. Fundacional: el participante debe generar puntos múltiples para apoyar sus razones de vista y utilizar estas razones para contrarrestar los argumentos de los demás en un contexto atractivo y familiar.
  3. Básica: el participante debe argumentos argumentos estructurados de manera jerárquica mediante la selección y ajuste de razones y evidencias que le permiten sostener sus puntos de vista.

¿Conoces otros juegos para el aula? ¿Cómo estos juegos aportan en el proceso educativo? Déjanos tu opinión en los comentarios.